![]() |
Edificio de oficinas de la compañía de seguros "La Nacional" 1929 a 1932 Arq. Manuel Ortiz Monasterio Ciudad de México |
El movimiento Art Decó tuvo su origen en París y, posteriormente, alcanzó su máxima expresión en Hollywood, donde se consolidó como el estilo predilecto de las estrellas cinematográficas. Durante décadas, fue considerado el epítome del lujo y la sofisticación.
El auge del Art Decó se produjo en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales, momento en el que logró integrar diversas disciplinas artísticas —incluidas las artes decorativas, gráficas, la arquitectura, la joyería, la escultura, la pintura y el cine— en una síntesis estilística de compleja definición. Esta corriente abarcó desde imponentes rascacielos hasta pequeños objetos ornamentales, y dio lugar a iconos universalmente reconocibles, como la estatuilla del Oscar de Hollywood o el emblemático robot de Metrópolis (1927), obra maestra del cineasta Fritz Lang.
El Art Decó permeó todas las esferas del arte y la cultura de su época, ejerciendo una influencia decisiva que orientó la estética hacia nuevas y revolucionarias direcciones. Este movimiento dejó una impronta indeleble en disciplinas tan diversas como el diseño industrial, la tipografía, la publicidad y la moda, las cuales evolucionaron significativamente bajo su influencia.

El Art Decó surge de la convergencia de múltiples estilos y movimientos de vanguardia para dar forma a una estética representativa de la “edad de la máquina”. A diferencia del Art Nouveau, su carácter es menos orgánico, predominando las líneas rectas, la simetría y la geometrización formal.
Este movimiento encapsula influencias diversas: la monumentalidad del Antiguo Egipto, la ingeniería aerodinámica y la iluminación eléctrica del futurismo, las formas fragmentadas del cubismo, la paleta cromática del fauvismo y la precisión geométrica de la Bauhaus. Gracias a esta amalgama de influencias, el Art Decó es considerado el primer estilo decorativo de alcance global.
Como vanguardia ecléctica, el Art Decó refleja fielmente el espíritu de su tiempo, marcado por profundos cambios tecnológicos, políticos y sociales. Su estética, asociada a la burguesía, exalta el progreso, la elegancia y la opulencia, adoptando una expresión casi exagerada, en contraste con la austeridad impuesta tras la Primera Guerra Mundial.
Algunos de los representantes de la corriente artística del art déco son: Tamara de Lempicka, Jean Dupas, Erté y Paul Poiret. Ejemplos en la arquitectura podemos encontrar el famoso edificio Chrysler y el Centro Rockefeller en Nueva York, Estados Unidos.
![]() |
Diferentes propuestas de remate en fachadas para el Edificio Chrysler William van Allen, Arquitecto |
![]() |
Edificio Chrysler Detalle |
Características fundamentales de la arquitectura Art Déco
La arquitectura Art Decó suele interpretarse como un contrapunto al Art Nouveau, aunque, en realidad, representa una evolución de este estilo, enriquecida por influencias del cubismo, el futurismo, el constructivismo y el racionalismo de la Escuela Bauhaus, así como por la estética mecanicista propia de la época.
Si bien esta definición es válida, una caracterización más precisa de la arquitectura Art Decó se puede establecer a partir de sus rasgos distintivos:
- El Art Decó integra materiales innovadores —como acero inoxidable, cromo y baquelita— junto con conceptos arquitectónicos de vanguardia inspirados en Le Corbusier y la Bauhaus. Al mismo tiempo, revisita estilos arquitectónicos históricos, como el arte egipcio, precolombino, africano y oriental. La influencia del arte egipcio, en particular, está vinculada al descubrimiento de la tumba de Tutankamón en 1922, lo que generó un renovado interés por sus formas monumentales y simbólicas.
- La geometría constituye el eje central del lenguaje visual del Art Decó. Aunque las formas curvas no son completamente descartadas, prevalecen figuras geométricas como círculos, rombos, triángulos, octógonos y hexágonos, las cuales, al yuxtaponerse —mediante patrones en zigzag o de dientes de sierra—, transmiten una sensación de movimiento dinámico, evocando la energía de las máquinas de la naciente era tecnológica.
- La geometría es su religión, pero tampoco abandona del todo las formas curvas.
- El Art Decó reinterpreta los órdenes arquitectónicos clásicos —dórico, jónico y corintio— adaptándolos a columnas y pilastras decorativas, otorgando un aire de sofisticación y majestuosidad a sus edificaciones.
- Los arcos adoptan formas poligonales, predominantemente hexagonales, que se utilizan en remates de fachadas y enmarques de puertas y ventanas. Los volúmenes, por su parte, se escalonan tanto en las fachadas como en pilastras, marcos y techos, generando una percepción visual de profundidad y ritmo arquitectónico.
- El Art Decó incorpora luces de neón, empleadas estratégicamente en carteles, bandas horizontales y verticales de las fachadas, así como en los torreones de los edificios, acentuando el carácter moderno y vibrante de estas estructuras.
- Al igual que el Art Nouveau, el Art Decó retoma elementos de la naturaleza, aunque de manera más estilizada. Las representaciones vegetales más comunes incluyen cactus, palmeras y garzas, mientras que entre los animales destacan galgos, gacelas, elefantes, osos y panteras, todos presentados con líneas depuradas y estilizadas.
- Las ventanas suelen disponerse en hileras continuas, unidas mediante bandas horizontales que refuerzan el componente vertical de las fachadas. Además, molduras, paneles o bajorrelieves, generalmente de forma cuadrada o circular, se insertan bajo o sobre las ventanas. Estas decoraciones incluyen representaciones mitológicas, así como los animales y elementos naturales mencionados.
- El Sol es un motivo recurrente, representado con rayos geométricos que irradian de manera ordenada. En cuanto a la tipografía, los letreros de los establecimientos emplean letras de palo seco desprovistas de adornos, entre las que destacan las tipografías Sans-Serif, Gill Sans y Times New Roman.
- También emplea reinterpretaciones de los estilos dórico, jónico y corintio en las columnas y pilastras que engalanan los edificios.
- Además de las bandas verticales asociadas a las ventanas, muchas fachadas presentan líneas horizontales dispuestas en estrías, especialmente en cornisas, reforzando la sensación de dinamismo y sofisticación geométrica característica del estilo.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario