El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad.
Se trata de un movimiento internacional extensible a todas las artes. Históricamente hace referencia a un período muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el momento actual.
Abramos un paréntesis:
La muerte de la arquitectura moderna
Cuando la orden de demolición llegó, solo 600 residentes residían en el complejo Pruitt-Igoe. Un número muy lejano a los 10.000 inquilinos que originalmente estaban pensados para el proyecto. La caída de Pruitt-Igoe llegó a ser vista como un símbolo: más que el fracaso de un proyecto residencial, y más que el fracaso de ese proyecto en particular, fue promocionado como la caída del movimiento moderno. El crítico de arquitectura Charles Jencks declaró estas famosas palabras:
La arquitectura del movimiento moderno murió en St. Louis, Missouri, el 15 de julio de 1972, a las 3:32 pm.
En entrevista con Architectural Review, Minoru Yamasaki dijo sobre el malogrado proyecto:
Es un proyecto que desearía no haber hecho.
![]() |
Proyecto de vivienda social Pruitt-Igoe en St. Louis, EUA del arquitecto Minoru Yamasaki |
Cierre de paréntesis...

Básicamente, el posmodernismo actúa como un dogma más que como una idea de avance social y libre pensamiento. Al mismo tiempo que los progresistas mantienen una guerra contra los reaccionarios por ver quien ejerce más control. Puede que estemos relativamente más avanzados pero tal vez no estamos viviendo mejor y el futuro no luce demasiado prometedor.
En nuestra época posmoderna podemos ver algunos de estos casos:
- Pérdida de la esperanza.
- Apatía generalizada.
- Hiper individualismo.
- Búsqueda hedonista del placer por sobre todo lo demás.
- Poca o nula confianza/credibilidad en las grandes instituciones e ideologías (gobierno, medios, religión, política, leyes).
- Incertidumbre sobre el futuro (dudar si este será mejor o peor).
- Vacío existencial que deriva en afecciones a la psique del individuo (depresión, ansiedad, sociopatía, narcisismo, suicidios, homicidios, etc.).
- El núcleo familiar se tambalea frente un ambiente de desconfianza y pesimismo hacia las relaciones humanas en general
- El marketing y la publicidad impulsados por el avance tecnológico se vuelven omnipresentes en la vida cotidiana, tanto así que llegan a moldear el pensamiento de las masas.
- El nihilismo se impone y corrompe todo tipo de ideologías, dogmas, asociaciones, filosofías de vida, etc.
En relación con la arquitectura, algunas de las características del posmodernismo son:
1. Los edificios adoptan tipologías del pasado.
2. Recuperación del ornamento.
3. Se huye de las formas puras.
4. Se recurre a una especie de neo-eclecticismo de todos los periodos de la historia.
5. La reinterpretación de estilos clásicos con cierta ironía y con nuevas tecnologías.
6. Las obras materializan teorías de complejidad, de contradicción, collage y la cita
Vídeo: ¿Qué es la posmodernidad?
Continuará...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario