Francisco Serrano Cacho
José Juan Francisco Alfonso Serrano Cacho (Ciudad de México, 1937) es un arquitecto, catedrático y académico mexicano. Su obra se considera como una etapa de transición del racionalismo arquitectónico al movimiento moderno.
Inició su trayectoria colaborando con su padre, Francisco J. Serrano, con Augusto H. Álvarez y con Juan Sordo Madaleno. Posteriormente desarrolló su propio estilo, su obra se caracteriza por el uso de planos inclinados de pasto, pórticos de concreto, columnatas de tabique aparente y empleo de cilindros y pantallas. Ha colaborado en varios proyectos con Teodoro González de León, Carlos Tejeda y Susana García Fuertes.
Obras
Edificios de apartamentos
ICA Residencial Apartamentos y Hotel
México, D.F.
Arquitectos
J. Francisco Serrano
Serrano Monjaraz Arquitectos
2008-2012
312 apartamentos
Condominio de Apartamentos Meridiano Residencial
México, D.F.
Arquitectos
J. Francisco Serrano
Susana García Fuertes
2007- 2012
14,200 m2
Condominio de Apartamentos Basalto
Cumbres de Santa Fe, México, D.F.
Arquitectos
J. Francisco Serrano
Susana García Fuertes
Pablo Serrano Orozco
2004 -
92,632 m2
Condominio de Apartamentos La Reserva
Zapopan, Jalisco
Arquitectos
J. Francisco Serrano
Susana García Fuertes
Pablo Serrano Orozco
2005-2008
23,608 m2
Pabellón Cultural de la República Centro de Arte y Biodiversidad
Los Cabos, Baja California Sur, México
Arquitectos
J. Francisco Serrano
Serrano Monjaraz Arquitectos
Susana García Fuertes
2008 - 2012
Parque Tomás Garrido Canabal, Centro de Convivencia Infantil y Zoológico
Villahermosa, Tabasco, México
Arquitectos
Teodoro González de León
Aurelio Nuño
Francisco Serrano
1983 - 1985
12 hectáreas
Edificio de Oficinas y Comercio Insurgentes Sur 929
México, D.F
Arquitectos
J. Francisco Serrano
Susana García Fuertes
2013 -
25,200 m2.
Edificio de Oficinas en Condominio Centro de Ciudad
México D.F.
Arquitectos
J. Francisco Serrano
Susana García Fuertes
1993 - 1995
10,000 m2.
Oficinas Centrales de Hewlett Packard de México
Santa Fe, México, D.F.
Arquitectos
Teodoro González de León
J. Francisco Serrano
1991 - 1997
61,500 m2.
Embajada de México en Guatemala
Guatemala, Guatemala
Arquitectos
Teodoro González de León
J. Francisco Serrano
1994 - 2004
3,000 m2
Embajada de México en Alemania
Berlín, Alemania
Arquitectos
Teodoro González de León
J. Francisco Serrano
1997 - 2000
3,500 m2
Javier Senosiain
Javier Senosiain es un arquitecto mexicano exponente de la denominada Arquitectura Orgánica. Egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Desarrolla una arquitectura acorde al entorno donde se establece. Sus principales influencias son Frank Lloyd Wright, Hundertwasser, Gaudí, Rudolph Steiner, la naturaleza y el arte popular mexicano. Actualmente es profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
La rama de la arquitectura con la cual se pueden describir sus obras es Arquitectura Orgánica, también conocida como organicismo arquitectónico. Este estilo promueve la armonía entre el ser humano y el mundo natural. Senosiain crea espacios semejantes al seno materno, a plantas, a animales o hasta las mismas guaridas de los animales, proporcionando así un espacio adaptado al hombre que cumpla con sus necesidades -físicas y psicológicas-. Es influenciado por personajes como Frank Lloyd Wright, Friedensreich Hundertwasser y Antoni Gaudí.
Al respecto, Senosiain en cierta ocasión comento que "el ser humano no debe desprenderse de sus impulsos primigenios, de su ser biológico. Debe recordar que el mismo proviene de un principio natural y que la búsqueda de su morada no puede desligarse de sus raíces; es decir, debe evitar que su hábitat sea antinatural". Para la construcción de sus hábitats orgánicos utiliza materiales como piedras, conchas, madera, celulosa, fibra mineral, jeans, papel periódico reciclado, entre muchos otros.
Obras
Arena Roja
Jordania, 2010
El Hongo
Acapulco 2010
Nautilus
Estado de México, 2007
Nido de Quetzalcoatl
Estado de México 2007
Sarape y Sombrero
Edo. de México 1992
Conjunto Satélite
Edo. de México 1995
Casa Flor
Naucalpan, Edo. de México 1994
Ballena Mexicana
Edo. de México, 1992
Otras obras:
- La serpiente (Ciudad de México 1986):Esta escultura se desarrolló sobre un terreno de piedra volcánica en Ciudad Universitaria.4
- El Cacahuate (Edo. de México 1990):Sobre un terreno fraccionado en lotes de 7 metros de ancho por 20 metros de profundidad se plasman módulos que estéticamente se asemejan a cacahuates. Este conjunto se diseñó con el Arq. Alejandro Sánchez de Tagle.5
- El Tiburón (Edo. de México 1990): Forma parte de la Casa Orgánica. Fue construida posteriormente por necesidades de la familia que habitaba la casa.6
- Ballena Mexicana (Edo. de México 1992): Una casa construida bajo suelo. Solo resaltan algunas partes del "techo" de la casa que salen del piso.7
- Casa Flor (Naucalpan, Edo. de México 1994): Esta casa fue construida a 3.00 metros sobre el nivel de la banqueta. El nombre se le da por su parecido a una flor.8
- Conjunto Satélite (Edo. de México 1995):Ubicado en Ciudad Satélite en un predio de 30 metros de ancho por 30 metros de profundidad , se desarrollaron 4 casas.9
- El Kiss (Naucalpan, Edo. de México 1999): Caseta que fue construida en un circuito cerrado de un área verde.10
- Sarape y Sombrero (Guanajuato, México 1994): En un Cementerio se encuentra el monumento de un Sombrero y un Sarape.11
- Nautilus (Estado de México, 2007): Esta es una casa con forma de "Nautilus".12
- Nido de Quetzalcoatl (Estado de México 2007): Es un terreno verde de 5,200 metros cuadrados con diferentes esculturas.13
- El paraguas (Celaya, 2008): Es una estructura que se usa como carpa donde se pueden organizar diversos eventos. Pertenece a una planta farmacéutica.14
- El Hongo (Acapulco, 2010): En un Club de Fútbol se construyó una escultura con forma de hongo.15
- NAJWA (Jordania, 2010): Parte de un Hotel en Jordania.16
- Auroville (Mac Masters Beach, Australia 2010): Primera casa fuera de México.17
- La Casa del Árbol (Celaya 2013): En un terreno de 15 metros de ancho por 15 metros de profundidad se construye esta casa a la que se le anexa un jardín ( de las mismas medidas que el terreno de la casa) después de haberse terminado la construcción.18
- Casa Amiba (Itú, Sao Paulo, 2013): Esta casa en Brasil fue su tercer espacio no mexicano que pudo concretar Senosiain.
Fuentes consultadas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Serrano_Cacho
http://www.franciscoserranoarquitecto.com
https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Senosiain
https://www.arquitecturaorganica.com/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario