miércoles, 14 de mayo de 2025

20. The New York Five, part 2

 



El diseño es un proceso de descubrimiento.
Charles Gwathmey


Charles Gwathmey (19 de junio de 1938 - 3 de agosto de 2009), fue un arquitecto estadounidense.

Gwathmey se había graduado en arquitectura en 1962 en la Universidad de Yale, y tuvo clientes famosos en el mundo del espectáculo como Steven Spielberg y Jerry Seinfeld. Como arquitecto de tendencia innovadora, participó en la renovación que llevó a cabo el Museo Guggenheim de Nueva York a principios de la década de 1990, entre muchos otros proyectos.

Web page: http://www.gwathmey-siegel.com/













Detalle del Museo Guggenheim de Nueva York donde intervino Charles Gwathmey
Antes...



En 1968, creó en Nueva York el estudio Gwathmey Siegel & Associates, junto con Robert Siegel, que ha realizado numerosos diseños para viviendas residenciales y también para Museos y centros académicos.












































Edificio emblemático

Gwathmey ya causó sensación cuando, con apenas veinte años, diseñó una casa para sus padres, Robert y Rosalie, ambos artistas, en Long Island (Nueva York), que atraía la atención de numerosos visitantes por la combinación de cubos, triángulos y cilindros, y fue considerado como uno de los edificios más influyentes de la era moderna.








El diseño es un proceso de descubrimiento, afirmaba Gwathmey, según se recoge en la página web del estudio que fundó, y donde se recuerda su amplia trayectoria profesional y docente, así como algunos los numerosos galardones que recibió por sus trabajos.







Astor Place Tower, Manhattan, New York.


















Bay Lake Tower at Disney's Contemporary Resort, Orlando, Florida.







 


Casa para el artista gráfico Joe Sedacca (1967), en Northwest Harbor.

Se caracteriza por su complejidad espacial interior, a pesar de su pequeño tamaño. El espacio centrífugo gira y se expande visualmente conforme se asciende por la escalera de caracol. En cuanto a la materialidad, el color y el veteado de la madera de cedro producen fuertes contrastes con los paramentos pintados en blanco.





Cooper Residence (1968), Orleans (Massachusetts).


En 1968, se asociaría con Robert Siegel para formar el despacho Gwathmey Siegel & Associates Architects, con sede en Nueva York. La arquitectura residencial se convirtió en un campo de experimentación formal donde manipular y actualizar los principios desarrollados por Le Corbusier en la década de 1920.

Alzada sobre un montículo con vistas hacia el océano, la casa descompone y fragmenta el volumen en piezas casi autónomas, diferenciando las partes del programa o los elementos de circulación.








Cohn Residence (1973), en Amagansett.


La ruptura de la caja, la perforación del volumen y la importancia de los elementos de circulación vuelven a ser los recursos empleados a la hora de proyectar la Cohn Residence (1973), en Amagansett. La casa se estratifica en tres niveles, a partir de la cota del terreno, la plataforma elevada sobre el suelo y el nivel superior, interconectado con el inferior. Como característica de muchas de las obras del estudio, el revestimiento se realiza mediante listones de madera de cedro en color gris.





Cogan Residence (1972), en East Hampton


En esta residencia, se produce un salto de escala hacia viviendas de mayor dimensión y programa más complejo. La volumetría resultante se aleja de arriesgados experimentos, y repite situaciones ensayadas en propuestas anteriores.






El interior se caracteriza por su permeabilidad entre espacios contiguos y ámbitos a diferente altura, conectados visualmente y mediante una rampa que rememora la promenade architecturale.





Taft Residence (1977), en Cincinnati.


A partir de una composición escenográfica y teatral, la Taft Residence (1977), en Cincinnati (Ohio), disgrega las distintas partes del programa, en una sucesión de piezas que evitan una única edificación compacta. Destaca el frente abierto al paisaje, como un marco de vacíos y paños acristalados.



Menil Residence (1983), East Hampton (Nueva York)


De todos los proyectos residenciales de Gwathmey Siegel & Associates Architects, el que ha tenido una mayor repercusión mediática ha sido la De Menil Residence (1983), en East Hampton (Nueva York). Se trata de una gran mansión caracterizada por la propia autorreferencia a detalles y soluciones de trabajos previos. Se puede hablar de cierto manierismo, capaz de conseguir asombro con su espectacularidad.









Residencia en Bel Air (2001)






















A continuación, se presentan diversas imágenes que servirán de ejemplo para el desarrollo del ejercicio de este tema, para lo cual será importante realizar un repaso sobre algunos principios de diseño arquitectónico.

Nota: las imágenes a continuación, no necesariamente tienen relación con la arquitectura de Charles Gwathmey, sin embargo se trata de identificar lo más sobresaliente de su composición arquitectónica, basado en la composición a partir de la intersección, adición y unión de volúmenes geométricos.

Principios de diseño

Composicion

Es la base de todo diseño, su aplicación implica la utilización de todos los conceptos y criterios de diseño. Una composición trata de la relación ordenada de dos o más elementos que buscan lograr un todo armonioso. Cuando el principio es utilizado en arquitectura significa un ordenamiento adecuado de espacios, formas y funciones, así como integración, acentuación, contraste, plasticidad, etc. que permiten que una obra obtenga carácter, sencillez, simbolismo e identidad.




Claridad

Es una expresión muy utilizada en el diseño. Denota franqueza y sinceridad en la utilización de formas y en la relación de los espacios. Para que exista una claridad física debe primero existir una claridad mental y conceptual. Cuando los espacios que conforman la unidad fluyen se relacionan sin complicación sus formas o volúmenes sin recurrir a rebuscamientos. Una obra denota claridad cuando existe a través de sus componentes y relaciones una unidad armoniosa que logra además expresar su carácter.



Coherencia


Es la concordancia o compatibilidad que integran una unidad.

Se logra siendo capaz de relacionar elementos o figuras geométricas iguales o semejantes de tal forma que puedan ser percibidos como un todo.







Carácter


Las edificaciones al igual que los seres humanos poseen carácter, por medio del cual se pone de manifiesto su esencia.  Es una cualidad que permite identificar fácilmente la función que desempeña cada edificio.

Ejemplo de carácter arquitectónico:


  • Religioso
  • Político
  • Conmemorativo
  • Funerario
  • Recreativo
  • Institucional
  • Habitacional





Armonía


Es la correcta proporción y correspondencia de una cosa con relación a otra.






Fuentes de consulta:

http://www.gwathmey-siegel.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Gwathmey
https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/los-prototipos-de-vivienda-americana-de-gwathmey-siegel-kaufman-architects
https://www.architecturaldigest.com/story/gwathmey-article-042003
https://www.britannica.com/biography/Charles-Gwathmey
https://www.pinterest.com.mx/tonysalazar6/charles-gwathmey/
https://www.archdaily.com/60778/ad-classics-gwathemy-residence-and-studio-charles-gwathmey
https://www.newyorker.com/news/news-desk/postscript-charles-gwathmey

No hay comentarios.: